La
investigadora principal de la Unidad de Vacunas e investigación del
Dermatológico y un comunicador instaron a documentar científicamente las
informaciones sobre la investigación en salud.

La
recomendación la hacen la investigadora
principal de la Unidad de vacunas e Investigación del Instituto Dermatológico,
y un comunicador miembro del Comité de Ética que regula los estudios clínicos,
realizados por esa unidad de investigación.
La
doctora Yeycy Donastorg Cabral, por medio de una ponencia presentada en el
evento que fue auspiciado por el Dermatológico, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA),
el Colegio Dominicano de Periodistas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Prensa, sostiene que el rol de los medios es trascendente de cara a la
población y puede ayudar a que los estudios clínicos de vacunas, medicamentos y
otras intervenciones sean o no un éxito.
El
conversatorio fue abierto con palabras de la licenciada Emilia Santos,
presidenta de CIPESA, quien destacó la importancia que tiene la información en salud ofrecida en base a la documentación
científica actualizada.
La
dirigente del CIPESA considera que
quienes comunican en salud hacen un papel fundamental, de garantía de los derechos de las personas.

La
investigadora manifestó que toda la información sobre los estudios de vacunas,
está disponible en los portales de instituciones como la Organización Mundial
de la Salud, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por
sus siglas en inglés) o en los de la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión
Sexual y Sida (DIGECITSS).
El
periodista José Rafael Sosa, del cuerpo docente del CDP y miembro del Comité de
Ética del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Doctor Huberto Bogaert
Díaz, manifestó que debe ser parte del pasado, la expresión “conejillo de
indias” cuando las y los periodistas van a entrevistar a alguien sobre estudios
clínicos de vacunas.
“Esa
expresión es ya un sitio común y equívoco que nada tiene que ver con las
modernas tecnologías que toman en cuenta primero que todo, el informar al
personal que voluntariamente se somete a las pruebas, en garantía de que no se
sufrirán daños de consideración y que el aporte que hacen a la ciencia es
aprobado por cada persona, luego de ser motivada y educada sobre todo lo relacionado con los
estudios” afirmó Sosa.
Los
dos expositores en el conversatorio hicieron sus exposiciones indicando que en
el país es adecuado contar con una clase periodística orientada a la salud que
cuestiona los aspectos novedosos y los intentos de crear nuevos recursos en la
medicina, tal cual es el caso de los estudios clínicos en proyectos de vacunas.
Links
de interés sobre investigación biomédica
· www.conabios.gob.do
· www.NIH.gov
· www.VRC.gov
· www.hvtn.org
· www.cdc.gov
· www.hvtudr.org