El sistema de electoral
norteamericano tiene un sistema de votaciones que se ejerce de forma directa
cuando el dia de las elecciones los votantes va a las urnas a ejercer su voto a
favor del candidato de su preferencia. Sin embargo, aunque los ciudadanos
ejercen su voto de forma directa en las elecciones para elegir al Presidente y
al Vicepresidente, se dice que son elecciones indirectas porque al mismo tiempo,
el dia de las elecciones, cada Colegio Electoral designa a un grupo de “electores” son nombrados por activistas
políticos y miembros de los partidos dentro de cada Estado.
Los electores son seleccionados
por medio de una elección popular por activistas de uno y otro partido, en este
caso, por activistas de los partidos Democrático y Republicano, que son los
partidos mayoritarios del sistema electoral. En el caso que existan otras
fuerzas políticas independientes, también son tomadas en cuenta al momento de
seleccionar a los “electores” de cada
Colegio Electoral.
En el mes de diciembre, después
de las elecciones presidenciales y vicepresidenciales, donde los votantes han
ejercido su derecho al voto y han votado para el candidato de su preferencia,
los electores se reúnen en las capitales de sus respectivos Estado y depositan
sus sufragios para Presidente y Vicepresidente. Para ser elegido Presidente, el
candidato debe reunir 2,700 votos electorales.
Los votos del Colegio Electoral
que casi siempre gravita a favor del candidato que ha ganado las elecciones le dan
la mayoría al candidato vencedor, y por lo tanto, le da el sello de legitimidad
al proceso electoral.
En el caso hipotético de que en
un proceso electoral sea muy competitivo y el resultado de las elecciones sea
muy cerrado; si en ese mismo proceso compiten candidatos y ninguno alcanza los
270 votos que debe emitir el Colegio Electoral, en ese caso, la Cámara de
Representantes (Cámara de Diputados) tendrá que seleccionar al próximo
presidente norteamericano.
El Colegio Electoral
Norteamericano funciona de la manera siguiente: los votantes registrados en
dicho colegio, de los cincuenta (50) Estados y el Distrito de Columbia
depositan sus votos para Presidente y Vicepresidente, luego en noviembre se
determinan los ganadores en las elecciones.
Los candidatos ganadores en un
Estado suelen recibir todos los votos electorales de ese colegio, esto quiere
decir que: si en Colegio Electoral hay una mayoría que no votó
a favor del candidato equis (X) que obtuvo mayoría; en ese caso, el voto de ese
colegio se le contará al candidato ganador sin que tenga validez que la minoría
haya votado en contra.
Es importante conocer que el
número de electores de un Estado es igual al número de Senadores y
Representantes del mismo. En el caso del Distrito de Columbia, no tiene
representación de votantes en el Congreso; pero si cuenta con tres votos
electores.
Los electores de cada colegio se reúnen
y votan oficialmente por el Presidente y el Vicepresidente. El primer lunes
siguiente, al segundo miércoles de diciembre, en año de elección presidencial.
Se requiere la mayoría de los
votos para que un candidato presidencial sea electo de los 538 electorales; en
la totalidad del colegio, el ganador debe reunir un mínimo de 270 votos para
ser acreditado como tal.
Si ninguno de los candidatos a la
presidencia recibe la mayoría de los votos electorales, la Cámara de
Representantes deberá determinar quien es el ganador; en ese caso, la delegación
de cada Estado emite un voto y los representantes (Diputados) representarán ese
voto ante su Cámara.
Si ocurriera que ningún candidato
a la Vicepresidencia recibiera la mayoría de los votos electores; en ese caso,
el Senado deberá determinar quien es el ganador entre los candidatos que hayan
obtenido más votos en el Colegio Electoral.
En las elecciones del año 2012,
de 325 millones, que es la población de los Estados Unidos, votaron 22
millones, y ganó Obama, obteniendo 332 votos electorales de los 538, y ganó en
26 Estados, más el Distrito de Columbia.
Randall
Fernandez
Pre -
Candidato a Regidor P. L. D.